Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca resultara realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de 2 litros al día. También es esencial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar mas info un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado desarrolla la capacidad de regular este proceso para impedir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay múltiples rutinas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral tratando de mantener estable el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como tope. Es importante bloquear oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de manera violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este efecto, ubica una mano abierta en la zona superior del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Lograr controlar este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.